
Objetivo
Reducir a su mínima expresión la presencia de oblitos que puedan implicar un efecto adverso evitable que a su vez pueda desembocar en lesión tisular con alto riesgo infección del sitio quirúrgico, con las consiguientes repercusiones de daño físico y/ o mental que se deriven de ese evento.
Justificación
La incidencia de oblito oscila alrededor de 1/8.000 – 18.000 intervenciones quirúrgicas (Enfermeras pabellón y esterilización, s f) y del 1/1500 aproximadamente en las laparotomías; y aunque puede considerarse relativamente baja en comparación con otros eventos adversos, la importancia de este dato radica en que se trata de una situación potencialmente evitable. Esta incidencia debe ser más alta, dado que en ocasiones el oblito es asintomático y su diagnóstico pasa inadvertido; a esto se le debe agregar que en ocasiones estos eventos no son reportados como tales por los profesionales y/o las instituciones de salud, por temor a las implicancias médico-legales que esto conlleva (SCARE - FEPASDE, 2021).
Importancia
El uso de material médico quirúrgico como torundas, gasas, compresas, cotonoides, mechas de gasa ginecológicas, cintillas vasculares agujas, hojas de bisturí, instrumental quirúrgico, entre otros, son elementos necesarios para la realización de los procedimientos quirúrgicos, especialmente en la cirugía abierta que tiene relación con las cavidades corporales. En algunos casos el tiempo de la cirugía puede alargarse o presentar alguna complicación, por lo cual el requerimiento de compresas y de otros elementos será mayor que lo normal, lo que hace necesario el seguimiento estricto de los protocolos establecidos para que ningún cuerpo extraño, quede inadvertidamente dentro del paciente. Un oblito pone en riesgo al paciente y puede tener consecuencias graves, máxime porque son eventos prevenibles; es conveniente tener en cuenta que la ocurrencia de este evento adverso ha significado que algunas instituciones asistenciales y su personal se vean implicados en procesos jurídicos (Enfermeras pabellón y esterilización, s f).
Recomendaciones
-
Se recomienda el uso de material textil médico- quirúrgico como compresas, gasas, torundas, cotonoides, marcados con hilos radiopacos que puedan ser descubiertas mediante imagenología.
-
Se recomienda el uso de un tablero tipo espógrafo donde se consigne la fecha, el nombre del paciente, número de historial clínico, hora de inicio y culminación del procedimiento quirúrgico, el nombre del cirujano, del Anestesiólogo, del Profesional en Instrumentación quirúrgica, el del auxiliar de enfermería, el nombre del procedimiento a realizar, los insumos circulados a la mesa de instrumentación , el Instrumental, cantidad de agujas de sutura, número de compresas, de gasas, de torundas, de cotonoides, etc.
-
Las anotaciones deberán hacerse en el tablero por sumatoria, más no por totalidad. Ejemplo: se empieza con 5 compresas y se pasan otras 5 se debe colocar en el tablero 5 + 5. No se debe borrar para poner el total 10.
-
Siempre que se pasen compresas a la mesa quirúrgica se deben contar e informar para anotación en el tablero.
-
Las hojas de bisturí, agujas de sutura, compresas, torundas, cotonoides, gasas entre otros, se deben contar siempre en todas las cirugías en las cuales se hayan usado siguiendo siempre el protocolo establecido.
-
Del quirófano no se debe sacar ningún insumo médico quirúrgico (instrumental, u otros elementos) hasta que no finalice la intervención quirúrgica (se exceptúan las muestras para exámenes de laboratorio y de estudios histopatológicos por congelación).
-
Todos los integrantes que participan de la intervención quirúrgica deben permanecer atentos para detectar cualquier material médico quirúrgico que se haya roto dentro del campo operatorio e informarlo inmediatamente. Verificar que se encuentren todos los segmentos rotos o separados es fundamental y previene dejar oblitos.
-
Cuando las condiciones de estabilidad del paciente (riesgo de muerte) no permitan realizar el conteo de insumos medico quirúrgicos, se anotará el evento en la historia clínica incluyendo las razones que motivaron tal decisión (Enfermeras pabellón y esterilización, s f).
Responsabilidad del profesional en Instrumentación quirúrgica
Antes de iniciar el procedimiento quirúrgico.
• Realizar el conteo del material textil blanco e instrumental quirúrgico antes de iniciar y al culminar el procedimiento quirúrgico en presencia de la auxiliar de enfermería de la sala.
• Inspeccionar el buen estado de las compresas (ausencia de hilachas, de manchas, que tenga el marcador radio opaco, etc.).
• Solicitar se retire de la sala todo insumo que se preste para confusión en el conteo del material médico-quirúrgico.
• Guardar todos los empaques internos de las suturas, pues estos informan la cantidad de agujas con que cuenta cada hilo de sutura. Estos empaques permitirán corroborar el número de agujas que deben estar sobre la mesa del instrumentador al momento de realizar el conteo final.
Durante el acto quirúrgico.
• Permanecer siempre alerta a la introducción de material médico quirúrgico en la cavidad del paciente. Si por necesidad el cirujano introduce un insumo y lo deja adentro se debe marcar visiblemente la cantidad que está dentro del paciente.
• Si requiere incluir más compresas u más material textil a la mesa de instrumentación y al campo operatorio, estos deben ser contados por el profesional de instrumentación, quien debe informar al auxiliar de enfermería para que sean registrados por el en el tablero respectivo para el conteo final.
Realizar conteo de compresas, gasas, torundas y/o cotonoides cuando el cirujano empiece a suturar la cavidad. Las compresas se deben contar abiertas y separándolas visiblemente. El instrumentador contara en voz alta y supervisará el conteo que realice la o el auxiliar de enfermería quien hará su recuento también en voz alta y después de terminarlo se contrastará su resultado con el recuento del instrumentador.
• Las compresas y demás material médico quirúrgico se deben empezar a contar siempre desde el campo operatorio hacía la periferia.
• Al momento de contar el material cortopunzante como agujas y hojas de bisturí, se debe iniciar por las más grandes para continuar con las más pequeñas o lo contrario, lo importante es establecer siempre la misma forma de realizarlo.
• Preferiblemente solicitar el paso del apósito después de haber suturado la cavidad, esto minimiza la presencia de material medico quirúrgico que no contiene material radiopaco sobre la mesa de instrumentación.
• Se debe informar el resultado del conteo al cirujano.
• Si el conteo del instrumental y los materiales médico-quirúrgicos no está completo, se debe informar al equipo quirúrgico para iniciar la búsqueda del faltante dentro y fuera del campo quirúrgico.
• El cirujano podrá requerir un equipo de rayos X para visualizar el faltante.
• Las compresas, las gasas o los cotonoides no se deben cortar y si por necesidades del procedimiento es necesario hacerlo, esto deberá quedar registrado.
• En caso de cambio de turno del profesional en instrumentación, se debe entregar por escrito el conteo de compresas, gasas, mechas ginecológicas, torundas, cotonoides, instrumental, etc.
• El profesional en Instrumentación quirúrgica debe tener en la mesa un lugar definido donde recibir las hojas de bisturí y elementos corto-punzantes utilizados durante la cirugía.
Al culminar el procedimiento quirúrgico.
• El o la profesional en Instrumentación quirúrgica debe contar las agujas, las cuales deben coincidir con la cantidad de sobres de suturas que están sobre la mesa y que fueron utilizados durante el procedimiento quirúrgico.
• Contará el instrumental quirúrgico, verificando su integridad y que no falte ninguno o una de sus partes.
• Culminado el procedimiento quirúrgico se realizará la disposición del material corto-punzante en los contenedores rígidos dispuestos para tal fin, se transportará en un recipiente y se empleará una pinza para su eliminación evitando un accidente de riesgo biológico.
• Se debe informar al cirujano el resultado del conteo final.
Que hacer al faltar algún insumo médico quirúrgico.
El profesional en instrumentación quirúrgica debe avisar en voz alta a todo el equipo quirúrgico cuando se detecte un faltante.
-
Si las condiciones del paciente lo permiten, debe detenerse el procedimiento quirúrgico y se debe revisar el sitio operatorio.
-
Realizar revisión del área adyacente al sitio quirúrgico, incluyendo el piso, los baldes de residuos biológicos, de residuos comunes y compreseros.
-
Solicitar ayuda radiológica antes de sacar el paciente de la sala de cirugía, si las condiciones lo permiten (Enfermeras pabellón y esterilización, s f), (Fuller, 2007).
-
Es imperativo documentar todas las acciones adoptadas ante la situación, en la historia clínica del paciente (Fuller, 2007), (Minsalud, 1999), (Minsalud & protección social, 2021).
-
Reportar el incidente de manera escrita al jefe del servicio (quien escalara el incidente al comité de seguridad de paciente).
-
Analizar el incidente reportado, identificar las posibles causas, consecuencias y manera de prevenir otra situación similar por parte del equipo quirúrgico.
Reporte del incidente
En el informe del reporte del evento que debe ser diligenciado por el profesional en instrumentación quirúrgica, deben quedar consignados los siguientes datos:
-
Tipo de Oblito (compresas, gasas, instrumentos, agujas, etc.).
-
Nombres del personal del equipo quirúrgico.
-
Resultado del conteo.
-
Notificación al cirujano.
-
Acciones realizadas frente al hecho.
-
Resultado de las acciones realizadas.
-
Causas por las cuales el conteo no fue realizado o culminado de manera correcta.